Tradición
Traje Académico de Coimbra
El traje académico de Coimbra, también conocido como capa y batina, tiene profundas raíces históricas en la tradición universitaria.
Surgió como una forma de diferenciar a los estudiantes y profesores de la Universidad de Coimbra, y evolucionó a partir de las vestimentas de los clérigos, que en los primeros siglos de la universidad tenían el privilegio exclusivo de usarlas.
La evolución de la vestimenta se nota gradualmente con la apertura de la asistencia a la universidad a otras clases, volviéndose más permeable a las modas (encajes, abalorios, sedas, fruncidos, diversos tipos de sombreros/gorros, pantalones cortos…), aunque fuertemente marcada por criterios de sobriedad y austeridad.
La capa y la sotana se utilizaban para identificar a los estudiantes y, posteriormente, se adaptaron a las influencias de la moda de la época.
El traje académico es más que una simple prenda de vestir; es un símbolo de tradición, de pertenencia a la comunidad académica y un reflejo de la historia de la Universidad de Coimbra.
La adopción del traje académico era una marca de distinción, que tenía como objetivo diferenciar a la comunidad universitaria del resto de la población y de otras profesiones.
Evolución del traje:
En el siglo XVIII, la «loba» —una especie de sotana eclesiástica sin mangas, adornada en la parte delantera con dos filas de botones desde el cuello hasta debajo de la rodilla, junto con calzones, capa y gorro redondo o de
cantos (el gorro solo a finales del siglo XVIII), comienza a ser sustituida por la «abatina», un conjunto de capa y túnica más corta y menos costosa.
La batina pasó a utilizarse con una capa larga, similar al traje adoptado en el Colegio de los Nobles y por algunos estudiantes de la Universidad en el siglo XIX.
Con la República, en el siglo XX, el traje sufrió modificaciones, siendo inicialmente facultativo y casi prohibido, pero acabó manteniéndose como símbolo de la identidad académica.
Elementos del traje:
Capa: Una capa larga, que debe tocar el suelo cuando se coloca sobre los hombros, sin pliegues.
Batina: Una especie de chaqueta, generalmente negra, que se usa sobre una camisa blanca.
Chaleco: Generalmente negro, con un número impar de botones, que deben estar todos abrochados,excepto el último.
Corbata: Negra, lisa.
Pantalones: Negros.
Zapatos: Negros.
Otros elementos:
Cintas: Las cintas de los finalistas tienen su origen en las cintas que se utilizaban para sujetar la «carpeta de la tradición».
Emblemas y escudos: El uso de emblemas en la capa es una tradición que se remonta a los años 30/40.
Pins y alfileres: El uso de pins y alfileres es habitual y representa la individualidad y los logros académicos.

